Maja blanco de Rossana

Me encanta tener amigas que cocinan rico y más si son de mi ciudad tan querida :D, amigas de toda la vida, Rossana es una de ellas, quizá tengas años sin verlas, pero siempre serán queridas.

Este postre lo probé en casa de mi papá, mi hermana lo hizo y me encantó, me gustó la sencillez, tradición al hacerlo y presentarlo, sabor e historia del mismo.

Platicando con Rossana me explicaba que éste postre es un dulce que su origen es la meseta tarasca (Michoacán), se acostumbra servir sobre buñuelitos hechos también en casa.

Yo busqué en la red y en libros información sobre ésta delicia y no encontré nada, así que más preciada aún la receta.

Así que te comparto ésta riquísima receta, es un postre ligero, tiene una consistencia exquisita, fina y de sabor… ¡Delicioso! además fácil de hacer., quedarás muy bien cuando lo presentes en tu mesa.


Ingredientes:
2 litros de leche
1/4 (300 gr) de kg. azúcar 
2 rajas de canela
75 gr. de harina
50 gr. de maicena

Procedimiento:

En una olla de fondo grueso, puede ser la olla expres, colocar la leche, azúcar y las rajas de canela.

Cuando comienza a hervir sacar 1/2 litro de la leche y dejar enfriar a parte, podemos ayudarnos colocando el 1/2 litro sobre una base de hielos.

En la licuadora colocamos la leche que ya enfrió con la maicena y el harina, licuamos.

Hervimos de nuevo la leche que quedó en la olla y agregamos lo licuado.
Movemos con pala hasta ver el fondo de la olla.

Originalmente se vierte sobre un platón de barro, pero… como mi hermana hizo la mitad de la receta usamos otro platón.

Ya que enfría se espolvorea canela en polvo y con una servilleta se “unta”.

Se presenta a la mesa con los cuadros marcados para tomar cada porción.


Se sirve cada porción sobre un  buñuelito, digo buñuelito porque los hicimos pequeños.


La receta de los buñuelos es:
Tortilla de harina, la receta del blog de Nora
Hacer las tortillitas y freír en aceite, espolvorear con azúcar cada buñuelo.

 Y bueno, no pudo falta ése día el postre zamorano como lo comen en Chavinda: chongos zamoranos en un bolillo 😀

Uchepitos de leche o tamales colados de postre para el 16 de septiembre

¿Y el postre? pues unos uchepitos de leche, ¡Son deliciosos! ¡No fallarás con ésta receta!

Los Uchepos tienen su origen en el estado de Michoacán, éstos son tamales a base de elote molido y pueden ser salados o dulces, generalmente se encuentran sin colar y se sirven con salsa y crema y pueden acompañar una carne de cerdo con chile.

Los uchepitos de leche o colados, son diferentes, como su mismo nombre lo dice, están hechos a base de elote tierno, leche, azúcar y canela, ésta mezcla se cuela, dando como resultado un tamal con textura fina y exquisita.
La variedad de uchepos de leche o tamales colados es más un postre que una comida, es un verdadero manjar fino al paladar.

Bueno, pues ya tienes muchas opciones para éste 16 de septiembre, así que manos a la obra, te dejo muchas opciones y :

¡Viva México!

Ingredientes:¡


5 elotes, maíz o choclo muy tiernos

1 taza de azúcar
1 litro de leche
1 raja de canela
Hojas de los mismos elotes

Procedimiento :

Se rebanan los elotes y se licúan junto con un poco de leche para facilitar el trabajo a la licuadora. 
La mezcla que se ha ido licuando, se cuela y se vá poniendo en un cazo de cobre ( de preferencia ) si no, en cualquier olla y se lleva al fuego, junto con el azúcar, canela y el resto de la leche.
3 Es muy importante no dejar de mover ésta mezcla, porque se hacen grumos, a partir de que comienza a hervir, se cuentan de 20 a 30 minutos o hasta ver el fondo de la olla, sin dejar de mover con cuchara de palo, se retira de la lumbre y se mueve de vez en cuando para que no se le haga nata.
Se deja enfriar un poco y luego se van haciendo los tamalitos en las hojas que se han escogido, las más suaves y tiernas que previamente se han hervido en agua y secado con una toalla limpia.
Se meten al refrigerador para que enfríen y cuajen.

Mostremos lo bonito de México
¿Me ayudas?
Ya vamos por la tercera semana de nuestra convocatoria, tengo ya muy buenas recetas por mostrar pero, ¡Falta la tuya! sólo nos quedan dos semanas más , ¡Anímate y participa!


¡Viva México!

Receta tomada del libro de la Sra. Teresa Sahagún de Guisar

Menú mexicano para una ocasión especial: postre de mamey


Cuando digo mamey ¿en qué piensas? quizá te quedas en blanco porque no conoces ésta deliciosa fruta,entonces, primero te la presento, tengo mucha información, lo cual me emociona, me la proporcionó un querido amigo investigador de la Universidad de Chapingo.


México presenta gran potencial frutícola; actualmente cuenta con 63 especies de frutas comercializadas y 220 especies con potencial, una de ellas es el mamey.


Su centro de origen se extiende entre el sur de México y el norte de Nicaragua.



Se cultiva en toda América Central, Caribe y norte de Sudamérica. En Cuba es muy popular en los huertos familiares y es abundante en Guatemala.


En México lo encontramos en todas las zonas tropicales, como parte integrante de la selva alta perenifolia distribuidas en los estados de Yucatán, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Morelos (SIACON, 2004) .


El mamey zapote (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn , también denominado Lucuma mammosa) es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas.



Es un gran árbol muy ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de 15 a 45 metros, el fruto es de 10 a 25 cm de largo y 8 a 12 cm de ancho y tiene pulpa de color naranja, en su interior tiene por lo general una semilla (a veces dos) de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café, y de longitud aproximadamente la mitad del largo de la fruta, a éste hueso se le adjudican muchas propiedades, menciono algunas de ellas: ayuda a crecer las pestañas, tostado y molido tiñe las canas, previene la caspa y lubrica el cabello, a mí no me consta ninguna de éstas propiedades.

Actualmente en las zonas más cálidas de Canarias existen algunos árboles plantados en las últimas décadas del siglo XX,  probablemente de semillas traídas de Florida o Cuba.
Desde 2002 existe una parcela de experimentación en la finca de la Cueva del Polvo del ICIA, en el suroeste de Tenerife, en la que se ha puesto de manifiesto la viabilidad del cultivo de esta especie.


Ahora, si te digo mamey ¿ en qué piensas? 


A mí me transporta a mi niñez, el mamey, siempre codiciado en la mesa a la hora de la comida, mi papá llegaba MUY cansado de atender a tantos pacientes, ( es cirujano neurólogo, él me dijo que les dijera jiji) y cuando llegaba el final de la comida, venía la fruta y cuando veíamos que era un mamey ¡wow! los ojos se nos iban, mi mamá le daba la fruta a mi papá porque él era el “escogido” para repartir, salivábamos nada más de verlo, y bueno, a cada quién nos tocaba nuestra parte, la más grande para él, ¡la tenía bien merecida!, ¡cómo la disfrutábamos!.
Por lo tanto, al mamey lo asocio con mi papá, con un pequeño “gusto” de esos que no hay a diario ( por la temporada o quizá son carísimos en ocasiones), con complacencia, premio, dulzura, alegría, sonrisas, recompensa… y tú ¿con qué asocias el mamey? Yo, si pienso en mamey , pienso en mi papá 😀


Creo que ya es momento de la receta ¿verdad? pues quizá te imaginas que la receta será muy extravagante, complicada y super-wow!! espero no decepcionarte, la receta es lo más sencillo del mundo y quizá todos ya la conocen, lo siento, pero a mí me encanta y espero que por ahí a alguien le sirva éste sencillo pero exquisito postre!! en verdad es delicioso!!. Hasta la fecha, en casa de mi papá se prepara, puedo decir que es uno de sus preferidos, a él le gusta como nieve, meterlo al congelador en lugar del refrigerador.



Ingredientes:
2 mameyes ( qué raro plural)
1 lata de leche condensada


Procedimiento:
Sacar la pulpa del mamey.
Poner en la licuadora mamey y leche condensada.
Licuar muy bien, si te parece muy espeso agregar leche, a mí me gusta así.
Vaciar en vasos bonitos.
Decorar a tu gusto.
Meter al refrigerador o si lo quieres como “nieve” al congelador.


Nota: éste postre se puede cambiar por cualquier fruta, con mango es delicioso, fresa. etc…


Llegamos al final de nuestro menú, ¿qué te pareció? ¿te gustó? espero que sea de utilidad y pruebes éstos ricos platillos ¡muy mexicanos !


Fuente:

Dulce de tejocote

¡ Feliz año 2012 !

¿Qué tal la pasaron en éstas fechas? ¿disfrutaron? espero que haya sido muy lindo éste tiempo para ustedes y deseo lo mejor para cada uno en éste año que comienza.Espero que sigamos disfrutando y aprendiendo tanto entre nosotros como éste año que pasó en donde mi cocina se enriqueció tanto con sus platillos y sobretodo con su amistad, ¡gracias!

Y para comenzar, un postre delicioso y sencillo, creo que tendremos días en que optaremos por lo platillos fáciles pero ricos.

En ésta época en mi país vemos mucho una fruta llamada tejocote, abunda en todos los lugares, es muy común usarla en el ponche mexicano o en dulce, antes se ponían en las piñatas junto a las cañas, cacahuates, guayabas, mandarinas y colaciones ( dulces típicos mexicanos,redondos a base de azúcar de muchos colores).

El tejocote es una fruta redondita de origen mexicano, es una fruta muy antigua en México que tiene un precioso color anaranjado, su nombre viene del náhuatl texócotl que significa fruta ácida y dura.

A mi esposo y a mí nos encantan los tejocotes preparados de ésta manera, es una receta muy sencilla pero creo que no por eso debemos dejar de lado ésa delicia tan mexicana.

Ingredientes:
1/2 Kg. de tejocotes deshuesados o con hueso, yo hice mitad y mita, bien lavados.
1/2 taza de azúcar 
1 trozo de canela
1 cucharada de jugo de limón




Procedimiento:
En una olla ponemos el agua a hervir, agregamos los tejocotes.
Una vez que haya hervido sacamos los tejocotes y quitamos la piel, es muy fácil hacerlo.
Si queremos deshuesamos, como lo prefieras.
Volvemos a poner los tejocotes en la misma agua.
Agregamos la canela, azúcar y limón.
Dejamos que tome punto de almíbar
Enfriamos y envasamos en un frasco hermético.

Y volviendo a nuestros acostumbrados paseos, les muestro ahora diversos productos que se venden normalmente en un tianguis,ya he comentado que el tianguis es un mercado que normalmente se pone una vez a la semana o dos en una colonia, es un mercado pequeño en donde vemos muchos productos para comprar : fruta , verdura, quesos, mantequilla, etc…también ahí podemos consumir, tacos , quesadillas, churros, donas, chiles rellenos y muuucho más.

Diversos tipos de chiles

Chorizo rojo y verde estilo Toluca

Chorizo

Diversos tipos de frijol

Este queso se llama panela, es queso fresco y las canastitas se llaman chiquihuites.

Requesón fresco

Empanadas de Coca-Cola, rellenas con Crema Pastelera

Vengo de nuevo con un pan dulce, una empanada que vemos en todas o en la mayoría de las panaderías mexicanas, empanadas rellenas de crema pastelera.

La empanadas vinieron a nuestro país como resultado del mestizaje, y ahora las hemos adoptado casi como nuestras, es por ésta razón que la presento en ésta cocina.



Ésta receta me la ha dado una buena amiga y la comparto con ustedes porque es una excelente receta, fácil y  deliciosa!!! Me gusta mucho porque la pasta de la empanada es suave y un poco hojaldrada, además permite que el protagonista sea el relleno sin perder ella su sabor, por si fuera poco también rinde muchísimo!!

Cada mordida es deliciosa… de verdad!! se siente la suavidad de la pasta y luego el relleno ¡me encantan! ah!! por cierto, no saben a Coca-Cola ;D 




Ingredientes para la masa:
Costo aproximado: $50-$60 (incluye crema pastelera)  
Porciones: 31 empanadas


1 kg. de harina
500 gr. de manteca vegetal 
1 lata de Coca-Cola de 355 ml. fría

Procedimiento:

En un bowl poner el harina y la manteca, con los dedos incorporar éstos ingredientes a que quede de aspecto arenoso y no se vean grumos de manteca.
Hacer un cuenco en el centro y ponemos la lata de Coca-Cola, comenzamos a incorporar sin amasar demasiado, colocando la masa en la mesa de trabajo.
El procedimiento anterior, si tienes procesador de alimentos de ésta capacidad, puedes usarlo queda muy bien también.
Dejamos descansar la masa, envuelta en papel transparente por 30 minutos a temperatura ambiente.
Comenzamos a hacer los discos para las empanadas, se pueden hacer con la prensa de las tortillas, con un plato encima de la bolita o con rodillo,  se empalman perfectamente disco sobre disco y no se pegan.
Si no las horneas ése día puedes envolver los discos en papel transparente y meter al refri, se conservan perféctamente.



Ingredientes para la Crema Pastelera:


1 litro de leche
250 gr. de azúcar
60 gr. de harina
60 gr. de maizena
1 cucharadita de vainilla ( o cualquier otro sabor que quieras añadir)
8 yemas de huevo

Procedimiento :

Ponemos en una olla a calentar la leche, la vainilla y la mitad de azúcar.
En el bowl de la batidora colocamos las yemas, harina, maizena,  el resto del azúcar y blanqueamos.
Temperamos las yemas con la leche caliente.
Añadimos las yemas temperadas a la leche y mezclamos constantemente con cuchara de madera, a fuego bajito hasta que espese.
Dejamos enfriar con papel transparente encima para que no forme nata.



Armado de las empanadas :


1 Precalentar el horno a 180°C
2 En cada disco de empanada ponemos suficiente crema pastelera.
Cerramos cada disco y lo sellamos.
Finalizamos las orillas de manera decorativa.



Metemos al horno en charola, en horno precalentado por 15 a 20 minutos, hasta que por abajo veas su color ámbar.

Dejamos enfriar en un rejilla.
Espolvoreamos con azúcar glass.



NOTA: puedes rellenar de mermelada de fresa, de cajeta y cuando estén calientes las empanadas pasar por azúcar y canela.
Usa cualquier relleno que te agrade.



Ahora, vamos al tianguis*1 a comer :

Gorditas de chicharrón, de queso, frijol, rajas etc.
¿Mis preferidas? las de chicharrón  ;D
Calabaza en Tacha *2
Camote, boniato o batata, cocidos a la leña
¡Deliciosos!
Tortillas de maíz tostadas con frijoles y quesito.


*1 Tianguis, mercado o del náhuatl tianquiztli.
En la actualidad son mercados con diversidad de productos en donde los encontramos generalmente a menor precio, ir a un tianquis o mercado es vivir el país, su movimiento, su ruido, su música, el “regateo” con el “marchante” (pedir que baje el precio al vendedor), es la cultura del país.
En estos lugares además de comprar verduras, frutas, quesos etc. podemos sentarnos a comer.


*2 A esta preparación se le conoce como calabaza en tacha porque al recipiente que se usaba en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”. La calabaza en tacha se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar.
La calabaza en tacha, se cuece con piloncillo (panela) que le dá su sabor característico.
Se come sola o acompañada con leche, como dirían en Zamora: “camoti con lechi” 😀

Fuente: 
Profeco