Y bueno, no pudo falta ése día el postre zamorano como lo comen en Chavinda: chongos zamoranos en un bolillo 😀
Dulce
Uchepitos de leche o tamales colados de postre para el 16 de septiembre
Los Uchepos tienen su origen en el estado de Michoacán, éstos son tamales a base de elote molido y pueden ser salados o dulces, generalmente se encuentran sin colar y se sirven con salsa y crema y pueden acompañar una carne de cerdo con chile.
La variedad de uchepos de leche o tamales colados es más un postre que una comida, es un verdadero manjar fino al paladar.
Bueno, pues ya tienes muchas opciones para éste 16 de septiembre, así que manos a la obra, te dejo muchas opciones y :
5 elotes, maíz o choclo muy tiernos
1 taza de azúcar
1 litro de leche
1 raja de canela
Hojas de los mismos elotes
Procedimiento :
1 Se rebanan los elotes y se licúan junto con un poco de leche para facilitar el trabajo a la licuadora.
2 La mezcla que se ha ido licuando, se cuela y se vá poniendo en un cazo de cobre ( de preferencia ) si no, en cualquier olla y se lleva al fuego, junto con el azúcar, canela y el resto de la leche.
3 Es muy importante no dejar de mover ésta mezcla, porque se hacen grumos, a partir de que comienza a hervir, se cuentan de 20 a 30 minutos o hasta ver el fondo de la olla, sin dejar de mover con cuchara de palo, se retira de la lumbre y se mueve de vez en cuando para que no se le haga nata.
4 Se deja enfriar un poco y luego se van haciendo los tamalitos en las hojas que se han escogido, las más suaves y tiernas que previamente se han hervido en agua y secado con una toalla limpia.
5 Se meten al refrigerador para que enfríen y cuajen.
![]() |
Mostremos lo bonito de México ¿Me ayudas? |
¡Viva México!
Receta tomada del libro de la Sra. Teresa Sahagún de Guisar
Menú mexicano para una ocasión especial: postre de mamey
Su centro de origen se extiende entre el sur de México y el norte de Nicaragua.
Se cultiva en toda América Central, Caribe y norte de Sudamérica. En Cuba es muy popular en los huertos familiares y es abundante en Guatemala.
En México lo encontramos en todas las zonas tropicales, como parte integrante de la selva alta perenifolia distribuidas en los estados de Yucatán, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Veracruz y Morelos (SIACON, 2004) .
El mamey zapote (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn , también denominado Lucuma mammosa) es una especie arbórea de la familia de las sapotáceas.
Es un gran árbol muy ornamental, perenne que puede alcanzar una altura de 15 a 45 metros, el fruto es de 10 a 25 cm de largo y 8 a 12 cm de ancho y tiene pulpa de color naranja, en su interior tiene por lo general una semilla (a veces dos) de forma alargada y superficie lustrosa, de color negro o café, y de longitud aproximadamente la mitad del largo de la fruta, a éste hueso se le adjudican muchas propiedades, menciono algunas de ellas: ayuda a crecer las pestañas, tostado y molido tiñe las canas, previene la caspa y lubrica el cabello, a mí no me consta ninguna de éstas propiedades.
A mí me transporta a mi niñez, el mamey, siempre codiciado en la mesa a la hora de la comida, mi papá llegaba MUY cansado de atender a tantos pacientes, ( es cirujano neurólogo, él me dijo que les dijera jiji) y cuando llegaba el final de la comida, venía la fruta y cuando veíamos que era un mamey ¡wow! los ojos se nos iban, mi mamá le daba la fruta a mi papá porque él era el “escogido” para repartir, salivábamos nada más de verlo, y bueno, a cada quién nos tocaba nuestra parte, la más grande para él, ¡la tenía bien merecida!, ¡cómo la disfrutábamos!.
Por lo tanto, al mamey lo asocio con mi papá, con un pequeño “gusto” de esos que no hay a diario ( por la temporada o quizá son carísimos en ocasiones), con complacencia, premio, dulzura, alegría, sonrisas, recompensa… y tú ¿con qué asocias el mamey? Yo, si pienso en mamey , pienso en mi papá 😀
Creo que ya es momento de la receta ¿verdad? pues quizá te imaginas que la receta será muy extravagante, complicada y super-wow!! espero no decepcionarte, la receta es lo más sencillo del mundo y quizá todos ya la conocen, lo siento, pero a mí me encanta y espero que por ahí a alguien le sirva éste sencillo pero exquisito postre!! en verdad es delicioso!!. Hasta la fecha, en casa de mi papá se prepara, puedo decir que es uno de sus preferidos, a él le gusta como nieve, meterlo al congelador en lugar del refrigerador.
Ingredientes:
2 mameyes ( qué raro plural)
1 lata de leche condensada
Procedimiento:
1 Sacar la pulpa del mamey.
2 Poner en la licuadora mamey y leche condensada.
3 Licuar muy bien, si te parece muy espeso agregar leche, a mí me gusta así.
4 Vaciar en vasos bonitos.
5 Decorar a tu gusto.
6 Meter al refrigerador o si lo quieres como “nieve” al congelador.
Nota: éste postre se puede cambiar por cualquier fruta, con mango es delicioso, fresa. etc…
Fuente:
Dulce de tejocote
Ingredientes:
1/2 Kg. de tejocotes deshuesados o con hueso, yo hice mitad y mita, bien lavados.
1/2 taza de azúcar
1 trozo de canela
1 cucharada de jugo de limón
Procedimiento:
1 En una olla ponemos el agua a hervir, agregamos los tejocotes.
2 Una vez que haya hervido sacamos los tejocotes y quitamos la piel, es muy fácil hacerlo.
3 Si queremos deshuesamos, como lo prefieras.
4 Volvemos a poner los tejocotes en la misma agua.
5 Agregamos la canela, azúcar y limón.
6 Dejamos que tome punto de almíbar
7 Enfriamos y envasamos en un frasco hermético.
Y volviendo a nuestros acostumbrados paseos, les muestro ahora diversos productos que se venden normalmente en un tianguis,ya he comentado que el tianguis es un mercado que normalmente se pone una vez a la semana o dos en una colonia, es un mercado pequeño en donde vemos muchos productos para comprar : fruta , verdura, quesos, mantequilla, etc…también ahí podemos consumir, tacos , quesadillas, churros, donas, chiles rellenos y muuucho más.
![]() |
Diversos tipos de chiles |
![]() |
Chorizo rojo y verde estilo Toluca |
![]() |
Chorizo |
![]() |
Diversos tipos de frijol |
![]() |
Este queso se llama panela, es queso fresco y las canastitas se llaman chiquihuites. |
![]() |
Requesón fresco |
Empanadas de Coca-Cola, rellenas con Crema Pastelera
Ésta receta me la ha dado una buena amiga y la comparto con ustedes porque es una excelente receta, fácil y deliciosa!!! Me gusta mucho porque la pasta de la empanada es suave y un poco hojaldrada, además permite que el protagonista sea el relleno sin perder ella su sabor, por si fuera poco también rinde muchísimo!!
1 kg. de harina
60 gr. de maizena
1 cucharadita de vainilla ( o cualquier otro sabor que quieras añadir)
Armado de las empanadas :
1 Precalentar el horno a 180°C
2 En cada disco de empanada ponemos suficiente crema pastelera.
3 Cerramos cada disco y lo sellamos.
4 Finalizamos las orillas de manera decorativa.
5 Metemos al horno en charola, en horno precalentado por 15 a 20 minutos, hasta que por abajo veas su color ámbar.
7 Espolvoreamos con azúcar glass.
NOTA: puedes rellenar de mermelada de fresa, de cajeta y cuando estén calientes las empanadas pasar por azúcar y canela.
Usa cualquier relleno que te agrade.
Ahora, vamos al tianguis*1 a comer :
![]() |
Gorditas de chicharrón, de queso, frijol, rajas etc. ¿Mis preferidas? las de chicharrón ;D |
![]() |
Calabaza en Tacha *2 |
![]() |
Camote, boniato o batata, cocidos a la leña ¡Deliciosos! |
![]() |
Tortillas de maíz tostadas con frijoles y quesito. |
En estos lugares además de comprar verduras, frutas, quesos etc. podemos sentarnos a comer.
*2 A esta preparación se le conoce como calabaza en tacha porque al recipiente que se usaba en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”. La calabaza en tacha se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar.
La calabaza en tacha, se cuece con piloncillo (panela) que le dá su sabor característico.
Se come sola o acompañada con leche, como dirían en Zamora: “camoti con lechi” 😀
Fuente:
Profeco