Alegrías



Las personas que vivimos en México o quienes han venido a visitar mi hermoso país conocen perféctamente éste tradicional dulce mexicano llamado ALEGRIA, qué lindo nombre verdad?


La alegría es un dulce hecho a base de Amaranto, el amaranto o huauhtli,  es una semilla que la podemos considerar un tesoro alimenticio, el amaranto es el producto de origen vegetal más completo, es una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3; además de ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo. Además, es uno de los alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina,la cantidad de proteína que tiene ésta semilla es mayor que la de los cereales. Contiene más del doble de proteínas que el maíz, arroz y de  60% a 80% que el trigo.

Ésta semilla fué usada por nuestros antepasados como principal fuente de proteínas, así que quienes piensen que los nahuas no comían bien, se equivocan, estaban bastante bien nutriditos y su dieta era excelente, complétamente balanceada, ellos no sufrían con problemas de obesidad ni colesterol, problemas cada vez más fuertes en nuestra sociedad.

Una especie de la familia del amaranto es el huazontle, mmm… son una delicia, aquí con Norma puedes ver cómo se preparan, son deliciosos pero MUY laboriosos! 

La quinoa, cultivada y consumida por los incas y otros pueblos de Sudamérica, es otra planta de la familia del huauzontle, amaranto y quinoa no son las mismas semillas.

El amaranto no sólo lo podemos usar de ésta manera sino también puedes ver con Gaby cómo la ha preparado, además tiene amplia información sobre ésta semilla. 

Creo que de información ya es suficiente verdad? En México en casi cualquier lugar encontramos las ALEGRIAS, en el mercado, en tianguis, en plazas comerciales, supermercados, es un dulce muy común, ¡a mí, me encantan las alegrías! puedo comer y comer y no me cansa su sabor, ahora con ésta excelente receta puedo elaborarlas cada vez que quiera, salen igualitas a las que compras, me sorprendió ésta receta, prepáralas y lo comprobarás, es una “golosina” excelente para dar a los niños como lunch o como refrigerio, una fuente de energía excelente.



Ingredientes:


5 tazas de amaranto (175 gr)
1 1/2 taza de azúcar (300 gr) creo que pondría menos a la próxima
3/4 de taza de agua (185 ml)
2 cucharadas de piloncillo-panela-chancaca rallado
1 1/4 cucharadas de jugo de limón
1/4 de taza de agua 
aceite para untar
1/4 taza agua fría para probar el punto de bola


Procedimiento:

En un bowl grande ponemos el amaranto.

Aparte en una olla ponemos el agua a fuego medio, medio-alto, junto con azúcar, piloncillo, jugo de limón.

Revolvemos constantemente, cuidando que no se pegue en las orillas para que no se cristalice la miel.

Después de 10 a 15 minutos apróximadamente de que está hirviendo nuestra miel probamos con un cuchillo de punta redonda si ya tenemos el punto de bola blanda.

En cuando esté el punto deseado,vaciamos la miel en el bowl que contiene el amaranto, revolvemos vigorosamente.

En un refractario ligeramente engrasado, volcamos la mezcla anterior y con las manos ( así lo hice yo) un poco mojadas “apachurramos” y emparejamos.

Cortamos de la forma que deseamos.

¡Disfrutar!



Ahora, nuestro acostumbrado paseo por México, les mostraré algunas frutas y verduras típicas de nuestro país.
Algunas seguramente las tienen también en su país y no son originales de México pero los consumimos regularmente.

Fresas de Zamora Michoacán 

Éstos son los tomates milperos, no jitomates.
Con él preparamos diversidad de salsas.

Guanábana

Tuna roja

Jícamas, guayaba, etc..
Mandarinas a 2 Kg por $15 pesos
Pone kilos no nos vayamos a confundir
;D 

Chiles Jalapeños

Pimientos de colores



Fuente de la receta:
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7677


Fuentes de texto:

Semitas de Piloncillo / Chorreadas

En México nos gusta mucho el pan dulce o pan de dulce, se llama así a los panes que no son el pan blanco, bolillos, teleras.

Cada hogar tiene su panadería preferida o quizá aún por su colonia se tiene la linda costumbre de que el panadero pasa con el pan en su bici muy tempranito chiflando o gritando: “pan, ya llegó el pan”, el que pasa por mi casa pasa como a las 8.00 am gritando “ya llegueeeeé” ” ya llegó el pan” y los martes dice así: ” ya llegaron las gorditas de nata”, éste señor se ha aprendido los nombres de las personas que ayudan en algunas casas y las llama por su nombre, como tiene muchos años pasando por aquí, también sabe el oficio o profesión de los vecinos entonces grita: “ya llegué doctor”  😀 , a mí me encanta!!! será porque soy pueblerina !!! pero a muchos vecinos no les viene muy bien, quizá no son muy tempraneros, pero el panadero sigue día a día con su misma arenga.

Don Ray
Se levanta a las 3 am para ir por el pan recién horneado

Tenemos en mi México muchos tipos de pan dulce: tenemos conchas, chilindrinas, orejas, magdalenas, panqués, cocol, hojaldras, pan de huevo, de canela, de nata, campechanas, espejos, picones, empanadas de  crema,cochinitos, polvorones,ojo de Pancha, semitas etc…  de éstas últimas es de las que vamos a tomar nota en ésta ocasión.

Canasta completa

Cuernitos, conchas, magdalenas, espejos, etc..

La semita es un tipo de pan dulce que tenemos en México, es un pan que su atractivo es el piloncillo.
El piloncillo lo compramos generalmente en forma de cono, chiquitos o grandes y es el  resultado del secado del jarabe no destilado de la caña de azúcar antes de pasar por la purificación para hacer el moscabado, sé que en cada país se le llama diferente, ¿ en tu país cómo se le llama?

Piloncillo en cono chico
¿Porqué chorreadas? se les llama también chorreadas o mi mamá les decía así obviamente porque cuando se meten al horno el piloncillo se derrite, chorreando todo el pan. 😀

El libro de donde tomé la receta es de la Sra. Teresa Sahagún de Guizar, éste es uno de mis recetarios favoritos, tiene recetas buenísimas, disfruto mucho la forma en que redacta cada receta, tan familiar, tan hogareño, me encanta, así que pondré la receta como viene en su recetario para que  disfruten su estilo.

Ingredientes:

330 gr de piloncillo-panela (la mitad molida y la mitad desquebrajada) 
115 gr de manteca de cerdo derretida y fría
2 huevos
1/4 de litro de leche 
4 1/2 tazas de harina (Depende de tu harina puede ser más o menos)
2 cucharaditas de royal 
Canela  en raja y troceada 
1 pizca de sal

Procedimiento:

Se pone en un recipiente la harina y en el centro el piloncillo, royal y canela,sal, revolvemos.
Agregamos manteca, huevo y leche,revolvemos primero con una pala de madera.
3 Ahora, vaciamos la mezcla sobre la mesa y amasamos con la mano agregando harina hasta que se despegue de nuestras manos, no abusar del amasado.
Se hacen las semitas en forma de gorditas redondas como de un centímetro de gruesas.
Se cuecen en el horno precalentado a 180°C por 20 ó 30 minutos, hasta que estén color ámbar por abajo.

Nota: he editado la receta porque creo que estaba un poco confusa, espero que sea de ayuda.

Adaptación de la receta del recetario de la Sra. Doña Teresa Sahagún de Guízar



Fuente: